PROGRAMAS


1)  Freud en sus inicios. El trauma y concepción del aparato psíquico en la primera época: Principio de constancia – Primera concepción del síntoma y de la cura.

2) Primer esquema del aparato psíquico – La interpretación de los sueños: el esquema del peina y conceptualización del deseo. – Objeto perdido a partir de la vivencia de satisfacción. «El aparato no puede hacer otra cosa que desear».

3) Formaciones del inconsciente – Noción de represión y retorno de lo reprimido. Eficacia inconsciente – Modo de funcionamiento del inconsciente reprimido: condensación y desplazamiento. – Ejemplo Eficacia y falla de la defensa en las formaciones de compromiso: Signorelli.

4) Introducción de la noción de Pulsión – La sexualidad humana como perversa. Normalidad – perversión – Zonas erógenas, apuntalamiento, el lugar del «Otro de los primeros cuidados».- Concepción de síntoma y su conexión con la satisfacción.


5) Narcisismo – Autoerotismo y narcisismo. El yo no existe en un comienzo. – Narcisismo “normal”. Lugar del “adulto auxiliador”. Importancia de la indefensión. – Ideal del yo-yo ideal. – La elección de objeto. Constitución del Ideal sexual, hombre o mujer.

6) La represión – Represión primaria, represión secundaria, retorno de lo reprimido – Anticipación de lo insondable propio de la estructura – Los síntomas como retorno de lo reprimido – Las distintas modalidades de la defensa neurótica – Ejemplificación clínica

7) El inconsciente dinámico – Defensa neurótica – Tres hipótesis que dan cuenta del funcionamiento del inconscientes – La representación cosa y palabra – La contrainvestidura.



1) El inconsciente freudiano y el lacaniano – Freud y el inconsciente como hallazgo, su evanescencia. – La hiancia causal. Diacronía versus sincronía constituyente. – Donde eso era…

2) Tyché y automatón. La repetición, sus dos caras. – La red de significantes. Repetición como retorno de signos. – El principio de placer y el más allá freudianos. – El trauma como inasimilable. Lo real como encuentro Repetición que no pasa por el retorno de los signos.

3) La pulsión – El vaivén que contornea y constituye al objeto a y en concordancia con la estructura de hiancia del inconsciente. – Su satisfacción paradójica y la rectificación que se espera en una cura. – El sujeto acéfalo. – Deseo y pulsión en contraposición al amor.


4)  Alienación y separación – Las dos operaciones de constitución del sujeto en el campo del Otro – El significante que hace surgir al sujeto – Alienación y afánisis – La elección forzada – La separación: “parirse”

5)  La transferencia, sus dos vertientes – Transferencia como Sujeto Supuesto Saber – El deseo del analista – Transferencia como puesta en acto de la realidad sexual del inconsciente

6)  Fin de análisis – La interpretación no es cualquiera, el significante irreductible – Amor, identicación y fin de análisis. Freud y Lacan Online – Fin de análisis como un “más allá de la identicación” – Lograr la mayor distancia posible con el objeto a – Surgimiento de un amor por fuera de los límites de la ley.


1) Introducción – Lo imaginario: Alienación. “Yo es otro”. Prematuración del nacimiento y maduración precoz de la percepción visual. La identificación especular. Función de desconocimiento del yo. El narcisismo en Freud. Yo ideal (moi). Ideal del Yo.

2 y 3) La palabra en psicoanálisis: La función creadora de la palabra. La preexistencia del Orden Simbólico. Palabra plena y palabra vacía. “La palabra cava un surco en lo real”. Ulises y la asimetría de la comunicación humana. El poder discrecional del oyente.

3 y 4) Introducción del gran Otro: Esquema L. La noción de intersubjetividad. El otro (a’) y el Otro (A). La oposición sujeto-moi. El sujeto en su abertura. Conceptualización de la cura y del final del análisis: Wo Es war, soll Ich werden.

5) El sujeto: La célula elemental del grafo. Necesidad, demanda y deseo.

6 y 7) Teoría del significante: La noción de estructura. El signo lingüístico y el algoritmo saussureano. La noción de cadena significante. Metáfora y la metonimia. El síntoma como metáfora y el deseo como metonimia. Las formaciones del inconsciente.

8) Edipo y castración en la enseñanza de Lacan: La metáfora paterna. La función del padre simbólico. El significante del Nombre-del-Padre: la normativización edípica. La elisión del deseo de la madre. La significación fálica. El significante fálico como significante impar.

9 y 10) Introducción del objeto a – Lo real: El deseo como deseo del Otro: Hegel y Lacan. El apólogo de la Mantis Religiosa. “Como deseantes somos objeto”. Las fórmulas de la división subjetiva. Goce, angustia y deseo.



1)  Estructuras: El lugar determinante del complejo de castración – El complejo de Edipo: la madre como la primera seductora del niño – El padre como agente de la castración – La castración en la madre: “la primera vivencia de angustia…podría compararse a una castración de la madre” – El complejo de castración: núcleo de la neurosis, motor de la defensa y referente del síntoma – Referente clínico: el pequeño “Hans” – La represión de la sexualidad infantil y su satisfacción en el síntoma – Fase fálica, las distintas salidas posibles como determinantes de la estructura neurótica o perversa – Represión y renegación

2)  Las Neurosis. Histeria y Obsesión: Teorías freudianas sobre su génesis según la primera tópica: el trauma, la represión – El trauma en la histeria y en la neurosis obsesiva – Las fórmulas sobre el síntoma histérico – Formación de síntoma en la neurosis obsesiva Las acciones obsesivas y los ceremoniales religiosos – La adaptación secundaria al síntoma – La angustia de castración como motor de la represión – Formaciones reactivas – Diferencia neurosis obsesiva-histeria en relación con los mecanismos de defensa (represión, regresión, formaciones reactivas) y con la angustia – Duda, culpa y procrastinación – Las formas neuróticas del deseo – Insatisfecho, imposible y prevenido

3 y 4) La Fobia: El lugar de la angustia en los distintos cuadros neuróticos y en la cura – Los síntomas más o menos exitosos según cuánto se evita de la angustia – Angustia señal y automática – Relación angustia represión y formación de síntoma – La angustia ante el deseo del Otro – Lo que se necesita y se teme a la vez – La fobia como una “placa giratoria” – El caso Juanito y los motivos del desencadenamiento – El lugar de lo pulsional en el síntoma neurótico

4 y 5)  Las Perversiones: Escisión-renegación-repudio – Normalidad versus perversión – Diferencia entre la sexualidad como perverso polimorfa y la fijeza y exclusividad de la elección del perverso – Perversión como estructura clínica y rasgos de perversión en las estructuras clínicas – El fetichismo como paradigma de la perversión – El deseo perverso como voluntad de goce – El fantasma perverso en el neurótico

6 y 7) Las Psicosis: Principales cuadros psicóticos desde la psiquiatría: psicosis esquizofrenia, maníaco depresiva, paranoia – La primera teorización freudiana de la psicosis – La inclusión como psiconeurosis de defensa – La segunda diferenciación desde el texto Introducción del narcisismo: La retracción libidinal – Erogeneización del yo: constitución del narcisismo – Diferencias neurosis-psicosis – Diferencia entre los mecanismo de las tres estructuras – El sujeto y el goce en cada una de ellas – El lugar del Otro como determinante de la estructura- La psicosis en Lacan – El nombre del padre y la metáfora paterna – El mecanismo en la psicosis – Oposición Bejahung-Ausstossung – La forclusión del significante nombre del padre y sus efectos – Las alteraciones del lenguaje – El fenómeno elemental – El neologismo – La certeza – Diferencia entre fenómeno y estructura – Prepsicosis, psicosis compensada – El desencadenamiento y sus motivos

8) Las Estructuras de borde: diferencia con la prepsicosis y la psicosis compensada: Diferencia entre fenómeno y estructura – El desencadenamiento y sus motivos – Distintas modalidades de presentación de los cuadros – Diacronía – La compensación imaginaria del Edipo ausente – El desencadenamiento de la psicosis – Modos de estabilización y registros – La metáfora delirante – Los cuadros “borderlines” y las organizaciones narcisistas – La cuestión de la realidad y las fronteras del yo


Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

Desarrollo Web Efemosse